LOS ALFAREROS TOMAN EL BARRO Y LO MODELAN DANDOLE NUEVA
FORMA
Colegio es la
vereda más grande del municipio, está
formada por: el sector (Andagoya, Aldana) o colegio segundo sector límites con
el Espinal, sector Cruzetal y Colegio.
La característica de esta vereda es la de ser productora de artesanías,
reconocida por Artesanías de Colombia y donde cerca de 100 personas,
especialmente las mujeres; se dedican a labores relacionadas con el trabajo del barro, terea realizada por los lugareños desde hace muchos
años puesto que esta es una labor
ancestral realizada por los nativos de
origen Yaporogo Cundayes de la familia pijao, cultura Caribe asentados en esta
región del municipio. Dentro de la labor se destaca la hechura de miniaturas las
que se venden por mayor a las empresas que producen dulces y arequipes, también
se realizan obras de arte donde la curiosidad del alfarero que con dedos como
de oro hace que de la tierra se
produzcan hermosas vajillas para servir
el café, el té, bandejas para servir el pescado, Jarrones, alcancías, candeleros
y tiestos para asar arepas. En los años 20 y 30 del siglo pasado cuando el
cemento y los polímeros no se habían posicionado del mundo, la vasija
de barro hera fundamental en las casas de toda
civilización y las ollas de colegio se conocían en los dos departamentos
puesto que de allí se llevaban a toda esta región delos dos lados del rio,
tanto a Cundinamarca como a Tolima y no faltaba
en el techo, la cocina, las habitaciones o el patio, utensilios como : las
tejas de barro, la olleta del chocolate
o cacao como le decían antes, la olla del arroz, los platos, las cazuelas o los pocillos. Las reinas delas vasijas eran: la tinaja y el
moyoco , ollas de gran tamaño en las que se almacenaba agua en cantidades hasta de 6 baldes de 5 galones de capacidad.
Estos recipientes se colocaban en el patio, debajo de un árbol y permanecían
siempre tapados y con una totuma encima de manera tal que él que llegaba, se
acercaba a la tinaja y calmaba la sed puesto que esa vasija hacía las veces de alberca,
en el recipiente llamado mucura se traía el agua del rio, también eran
utilizadas para cocinar el maíz con el que se hacia la chicha y otra olla era solo
para su fermentación. Debido a la modernidad esta tradición de la olla
de barro la ha suplido la industria con tanques plásticos, ollas de
aluminio y albercas de gran tamaño por lo que las tinajas y vasijas de barro, ya
no se hacen comercial mente sino por encargo para casas donde aún tienen la
costumbre. En el recorrido puerta a
puerta por la zona alfarera de la vereda, hemos encontrado recipientes en uso,
con cerca de 80 años de haber sido hechos, como nos comentó Doña Aracely Martínez presidenta de la asociación de alfareros de Colegio. Además, dijo la líder de los alfareros que “es necesario la construcción de un horno
para dejar de quemar la loza con guadua
o madera, pidió respaldar a la
asociación para su organización, gestionar la compra del lote donde se saca la greda o barro y una
sede para venta de las artesanías, ante lo que el Dr. Juan Pablo Suarez Medina
tomó atenta nota y se comprometió con respaldar a este gremio desde la
Administración Municipal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TU OPINION ES MUY IMPORTANTE PARA CONSTRUIR EL DESARROLLO DE FLANDES, OPINA.